Enfoque de Aulas Motivadoras
En concordancia con el enfoque de Liderazgo Pedagógico planteado por la Red, sostenemos:
1.Que los seres humanos aprendemos desde el cuerpo, la emoción y el lenguaje.
2. Que aprender es pasar de ser incompetente a competente en algún ámbito de la existencia; en alguna ciencia, arte, disciplina, o incluso práctica social cotidiana.
4. Que el paso de la incompetencia a la competencia involucra el cuerpo, la emoción y el lenguaje y por esa vía, se va constituyendo lo mental.
5. Que, por lo tanto, todo proceso de aprendizaje debe involucrar el cuerpo, las emociones y el lenguaje. La metodología que mejor garantiza este tipo de aprendizaje es el Taller.
Solamente a través de Talleres en las Aulas se garantiza el aprendizaje involucrando el cuerpo, la emoción y el lenguaje.
¿Qué son los Talleres de Aulas Motivadoras?
La clase frontal se disuelve. Los pupitres o bancos se arrinconan, abriendo un espacio de trabajo corporal y emocional.
El/la docente ha determinado qué objetivos de los Planes Oficiales va a lograr (y los ha traducido en las competencias que busca desarrollar en sus estudiantes). Para lograr ese objetivo, ha planificado un conjunto de cuatro clases en la semana. Los 90 minutos iniciales, en los que introducirá los temas, se trabaja en Taller. Las dos clases siguientes se trabajará en aulas diversificadas y la última clase de la semana se trabajará de modo frontal con el libro de texto.
El Taller comienza plantéandoles un problema a los estudiantes. Tanto mejor si el problema se presentó en alguna prueba nacional estandarizada. Ejemplo,
problemas del SIMCE de Chile, matemáticas 1er Ciclo, cuyo enlace incluimos al final de esta página*.
Los problemas remiten a gráficos. El primer problema dice: "En el gráfico se muestra la cantidad de pantalones vendidos en una tienda durante 5 días de una semana.¿En qué días se vendieron exactamente 40 pantalones?"
El/la docente relaciona ese problema con los objetivos de aprendizaje de matemáticas de 2º grado y establece cuales son las competencias que ha de instalar en sus alumnos para que alcancen esos objetivos y resuelvan el problema.
En este caso la competencia a instalar es la capacidad de representar en un gráfico las variaciones de un evento (venta de pantalones) que se repite en la semana.
Para trabajar desde el cuerpo y la emoción ese problema el/la docente ha preparado 45 recortes de pantalones para duendes (pequeñísimos) y cinco carteles con los días de la semana. También un gráfico gigante que cuelga, vacío, en la pared. Cuando inicia el Taller declara que van a ser La Tiendita de Pantalones para Duendes "El Periquín", y asigna roles: tenderos, compradores, contadores, anotadores, chica que se pasea indicando cambio de días, etc.
Incluso puede decir que es una película y a un par de ellos los pone a filmar con su teléfono celular.
Después....
Bueno quede todo lo demás a la imaginación pedagógica de lo lectores/as.
Evaluar a cada estudiante: La/el docente deben tener una lista de chequeo y evaluar mediante una o dos preguntas breves la comprensión de cada estudiantes. A partir de esa evaluación, organiza grupos de no más de cinco alumnos a los que denomina de forma neutra: "manzanas" "peras" "uvas" etc. En las "manzanas" agrupa a los que no comprendieron nada. En el otroextremo, en las "uvas a los que comprendieron totalmente.
Con eso, ya está en condiciones de pasar a las dos sesiones siguientes, en las cuales los grupos profundizarán con materiales concretos, o con recursos informáticos (cinco estudiantes alrededorde un computador) el mismo tema.