Aulas Motivadoras y Diversificadas de Aprendizaje Colaborativo

CONVOCATORIA

Convocatoria Programa Formacion













Enfoque de Aulas Motivadoras

En concordancia con el enfoque de Liderazgo Pedagógico planteado  por la Red, sostenemos:

1.Que los seres humanos aprendemos desde el cuerpo, la emoción y el lenguaje. 

2. Que aprender es pasar de ser incompetente a competente en algún ámbito de la existencia; en alguna ciencia, arte, disciplina, o incluso práctica social cotidiana.

4. Que el paso de la incompetencia a la competencia involucra el cuerpo, la emoción y el lenguaje y por esa vía, se va constituyendo lo mental.

5. Que, por lo tanto, todo proceso de aprendizaje debe involucrar el cuerpo, las emociones y el lenguaje. La metodología que mejor garantiza este tipo de aprendizaje es el Taller.

Solamente a través de Talleres en las Aulas se garantiza el aprendizaje involucrando el cuerpo, la emoción y el lenguaje. 

¿Qué son los Talleres de Aulas Motivadoras?

La clase frontal se disuelve. Los pupitres o bancos se arrinconan, abriendo un espacio de trabajo corporal y emocional.

El/la docente ha determinado qué objetivos de los Planes Oficiales va a lograr (y los ha traducido en las competencias que busca desarrollar en sus estudiantes). Para lograr ese objetivo, ha planificado un conjunto de cuatro clases en la semana. Los  90 minutos iniciales, en los que introducirá los temas, se trabaja en Taller. Las dos clases siguientes se trabajará en aulas diversificadas y la última clase de la semana se trabajará de modo frontal con el libro de texto. 

El Taller comienza plantéandoles un problema a los estudiantes. Tanto mejor si el problema se presentó en alguna prueba nacional estandarizada. Ejemplo,

problemas del SIMCE de Chile, matemáticas 1er Ciclo, cuyo enlace incluimos al final de esta página*.

Los problemas remiten a gráficos. El primer problema dice: "En el gráfico se muestra la cantidad de pantalones vendidos en una tienda durante 5 días de una semana.¿En qué días se vendieron exactamente 40 pantalones?"

El/la docente relaciona ese problema con los  objetivos de aprendizaje de matemáticas de 2º grado y establece cuales son las competencias que ha de instalar en sus alumnos para que alcancen esos objetivos y resuelvan el problema.

En este caso la competencia a instalar es la capacidad de representar en un gráfico las variaciones de un evento (venta de pantalones) que se repite en la semana.

Para trabajar desde el cuerpo y la emoción ese problema  el/la docente ha preparado 45 recortes de pantalones para duendes (pequeñísimos) y cinco carteles con los días de la semana. También un gráfico gigante que cuelga, vacío, en la pared. Cuando inicia el Taller declara que van a ser La Tiendita de Pantalones para Duendes "El Periquín", y asigna roles: tenderos, compradores, contadores, anotadores, chica que se pasea indicando cambio de días, etc.

Incluso puede decir que es una película y a un par de ellos los pone a filmar con su teléfono celular.

Después....

Bueno quede todo lo demás a la imaginación pedagógica de lo lectores/as. 

Evaluar a cada estudiante: La/el docente deben tener una lista de chequeo y evaluar mediante una o dos preguntas breves la comprensión de cada estudiantes. A partir de esa evaluación, organiza grupos de no más de cinco alumnos a los que denomina de forma neutra: "manzanas" "peras" "uvas" etc. En las "manzanas" agrupa a los que no comprendieron nada. En el otroextremo, en las "uvas a los que comprendieron totalmente.

Con eso, ya está en condiciones de pasar a las dos sesiones siguientes, en las cuales los grupos profundizarán con materiales concretos, o con recursos informáticos (cinco estudiantes alrededorde un computador) el mismo tema.












Aulas Diversificadas de Aprendizaje Colborativo


Uno de los problemas más dramáticos de las aulas, aún no abordado de modo suficiente y de ningún modo resuelto, es el desgranamiento del grupo curso en los procesos de aprendizaje: 
En una clase cualquiera, un porcentaje de alumnos aprende lo que el/la docente está buscando enseñar, otro porcentaje comprende en parte y otro grupo de estudiantes no aprende lo más mínimo. 
Los/las que no aprendieron, se van retrasando, al igual que quienes se ausentaron de la clase.

Dado que aprender implica apropiarse activamente de distinciones de lenguaje y acción,    y por ende se requiere adquirir las habilidades cognitivas, físico motoras y emocionales que permiten hacerse competente en tales distinciones; en casi todas las disciplinas, los vacíos de aprendizaje impiden aprendizajes posteriores, de modo que el no-aprendizaje es acumulativo.

Este hecho se puede resumir en el aforismo "Quien se queda atrás, se sigue quedando atrás".
Por otra parte los sistemas escolares están organizados en grados (mayormente anuales) por los que los/las estudiantes van transitando. Por razones de índole administrativa, los/las estudiantes transitan por los grados sin  haber logrado plenamente las competencias que los objetivos que los Planes y Programas prescriben. 

Más tarde, cuando se aplican evaluaciones estandarizadas o pruebas de acceso a instituciones de niveles superiores, queda en evidencia ese no-aprendizaje.

Para superar este fenómeno, la Red de Liderazgo plantea "el cien por cien de los alumnos y alumnas; todas las competencias u objetivos logrados".

Ejemplo:
Siguiendo con la secuencia planificada, que comienza con un Taller como el descrito en la columna de la izquierda, una vez que se tiene agrupados a los estudiantes según sus niveles de comprensión, el/la docente ha organizado cuatro o cinco grupos según niveles de aprendizaje.

Para cada grupo habrá preparado ejercicios de graficar con materiales concretos  y con uso de la computadora. Los ejercicios irán de los más simples (todos usan materiales concretos, por ejemplo garbanzos que "venden" y grafican) a más complejos; por ejemplo, ejercicios usando powerpoint en los que se presentan los problemas más complejos de la página Web citada.

Finalmente, cuando los grupos resuelvan los ejercicios con material concreto y con computadora, terminarán trabajando demodo individual con problemas de gráfica del libro de texto o de pruebas estadarizadas.

Adaptando la organización escolar  al enfoque de Aprendizaje Colaborativo

¿Cómo lograr un aprendizaje cercano al cien por ciento de los objetivos o competencias, en una proporción cercana al cien por ciento de los estudiantes?

El único modo de lograrlo es revolucionando prácticas de enseñanza y aprendizaje surgidos en los monasterios europeos del siglo XIII y vigentes hasta hoy. Se trata, ni más ni menos de "de-construir" siete siglos de prácticas en las aulas y las escuelas.

Sin embargo, para ser efectiva, esa revolución tiene que derivar de las prácticas actuales, utilizando la misma infraestructura, y recursos humanos sin agregar costos o esfuerzos a los sistemas y -antes al contrario- ahorrándolos y obtenido resultados muy superiores. La revolución tiene que comenzar como una evolución exitosa.

Ello exige:
1. Cambiar el observador. Los educadores no deben ver el conocimiento como información almacenada en el cerebro que se utiliza cuando se la requiere. De hecho, nunca se ve esa información y nadie tiene el don de mirar el cerebro de los demás (o si quiera el suyo). Por ende, debe juzgar la presencia de conocimientos cuando observa personas coordinando respuestas desde sus mentes/ lenguaje/ cuerpos/emociones de forma competente, en diversos ámbitos de las ciencias, las artes, los deportes, las técnicas o de prácticas de la vida cotidiana. Esas personas pueden ser el propio maestro y un alumno; la maestra y todos sus alumnos; los alumnos entre sí; los ex-alumnos/as con sus colegas de trabajo; o con sus familias, etc.
2. Cambiar las prácticas de aula. Dejar de hacer sólo clases magistrales con o sin ayuda de recursos didácticos, instalado enfrente de los/las estudiantes, dirigiéndolos. Comenzar a hacer Talleres de Aula en los que los/las estudiantes ponen en juego su cuerpo/emoción/lenguaje  de forma lúdica, activa y participativa. Los Talleres son seguidos de trabajos en grupos (Aulas diversificadas) y concluyen con trabajo de libro de texto. El libro de texto NO es el punto de partida: es la llegada.
3. Cambiar la estructura del grupo-curso. Hacerse cargo del desgranamiento del grupo-curso en los procesos de aprendizaje y pasar de un conjunto uniforme de estudiantes a los que se supone niveles de aprendizajes comunes o cercanos, a varios grupos con diversos niveles de competencia,  agrupados y reagrupados en una misma aula según los niveles de competencia que van alcanzando (o no alcanzando). Una clase será siempre una suerte de "danza" de grupos que se hacen y se deshacen, en periodos muy breves.
4. Organizar actividades para esos grupos de estudiantes, según el nivel de aprendizaje obtenido, en una cierta periodicidad. Serán actividades de pequeños grupos realizadas con posterioridad a la evaluación de los aprendizajes del Taller, inmediatamente después de éste y encadenadas a sus objetivos de aprendizaje. 
5. Incluir estudiantes de  pedagogía en su fase de práctica, o docentes voluntarios jubilados como monitores en las actividades de grupo y asistentes en los talleres.
6. En los talleres, utilizar diversidad de materiales y recursos didácticos. Cantos, juegos, bailes; textos, material concreto; juegos de roles, concursos, etc. 
7 En cambio, en las actividades  grupales utilizar computadoras: una cada cuatro o cinco estudiantes; compartiendo actividades  y aprendiendo colaborativamente. Las agrupaciones se realizan según los niveles de aprendizaje de manera que los grupos vayan aprendiendo a su ritmo.
8. Todo lo anterior implica que en el establecimiento escolar se impone la necesidad de realizar una planificación de cada clase, indicando de forma detallada el objetivo a lograr, las actividades en las que se involucrará la los/las estudiantes, los materiales que se utilizarán, etc.
Para facilitar esa tarea, es que la Red de Liderazgo de la UNESCO ha desarrollado el ProQ (Programador Curricular) que ha partir de diciembre estará disponible en Chile y para el cual se irán desarrollando versiones para los distintos países de América Latina. (Ver más en nuestra página de inicio)







Comments